Destino Granada

Granada, ciudad dotada de personalidad propia e intransferible, por la Naturaleza, la Historia y el Arte, se encuentra ubicada a orillas del gran Lago de Nicaragua y fue fundada en 1524 por la conquista española, constituyéndose en uno de los asentamientos coloniales más antiguos de Centroamérica y convertido en uno de los puertos comerciales de mayor importancia. La ciudad ha sido testigo y víctima de muchas de las batallas como invasiones de ingleses, franceses y piratas holandeses que la destruyeron. Después de la Guerra Nacional en Granada comenzó la reconstrucción levantando una nueva ciudad.

A Granada también la llaman "La Gran Sultana" por su apariencia morisca y andaluza. Este nombre fue utilizado por primera vez en 1882 por la escritora española Baronesa de Wilson.

La ciudad es una auténtica joya colonial, manteniendo el diseño original como el Ayuntamiento, la Catedral, el Palacio Episcopal, el Club Social y otras construcciones notables. Un recorrido por la ciudad en un carruaje tirado por caballos le dará una buena idea de la rica historia y la autenticidad de granada colonial.

La cocina local es también parte fundamental de esta región, algunos de los platos más tradicionales incluyen el "Vigorón", yuca cocida rematada con pedazos de cerdo y ensalada, deliciosamente servidos en hojas de plátano, y el "guapote", un pez de agua dulce del gran Lago de Nicaragua frito por una inmersión en la olla. Y cuenta además de una variedad de frutas tropicales como la piña, el zapote, plátanos, guanábana, coco y otras.

Otra de las actividades que hacen de Granada especial es el Festival Internacional de Poesía que desde el 2005 se celebra. El evento, al que asisten reconocidos poetas internacionales, es la celebración más grande que Nicaragua le hace a la poesía y a la cultura. A través de cada una de sus ediciones, se firma una petición para que la ciudad sea declarada por la UNESCO como "Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad". Además, con la actividad se promueve el intercambio cultural y se proyecta la poesía nicaragüense a nivel internacional.

Granada es la ciudad turística por excelencia de Nicaragua y la más visitada por sus destinos.

Centro histórico

Parque Central Como toda ciudad colonial en Granada también hay un parque central, es el corazón de la ciudad. Es un oasis de altas palmeras verdes, campos de césped suave. Fue construido en 1524 y llamado Parque Colon de Granada en conmemoración del descubridor de América. En el mismo año se manda a construir una fuente siendo colocada en el centro del parque. En la actualidad se mantiene la fuente, añadiéndose cuatro pequeños quioscos en las esquinas, un obelisco dedicado a Rubén Darío hacia el Sur y un monumento a la madre en el costado Oeste. En su última remodelación se pavimentó y se unió, con la plaza de los leones y de la independencia logrando una integración urbanística completa como conjunto, respetando su vegetación. Los coches de caballos de colores vibrantes van suavemente por las calles y se parquean alrededor. Un grupo de bancos se colocan alrededor del parque central, de manera que los visitantes pueden sentarse y ver los transeúntes, beber un café, comer un Vigorón y disfrutar de la paz de este espectacular jardín. Los puestos de venta que están en la sombra de los árboles a menudo tienen varios artículos de artesanía, recuerdos preciosos y obras de arte. Alrededor del parque se encuentran diferentes puntos de interés.

Fuente del parque Se encuentra en el centro del parque, donde originalmente existía la parroquia de la ciudad. El 30 de diciembre de 1880 se acordó por la alcaldía comprar una fuente a Inglaterra. El artista Pedro Vargas rehabilitó las esculturas. Ha sufrido múltiples transformaciones. Hoy después de muchas transformaciones se observa que la fuente está hecha sobre un pedestal de concreto una obra de más o menos tres metros de altura, adornada perimetralmente de seis tiernos porta caracoles que lanzan agua de sus manos, sentadas sobre mascarillas fáunicas.

Plaza de la independencia y Obelisco El 22 de diciembre de 1811 un grupo de granadinos se levantaron contra la corona española, dando, de esta forma, el primer paso hacia todo un proceso independentista en Centroamérica. Con motivo del primer centenario se levantó un hermoso obelisco, en la Plaza de la Independencia, en el que se pueden ver los nombres de los patriotas que encendieron la llama libertaria que permitió a los nicaragüenses y centroamericanos despertar y sacudirse el yugo de la Corona Española. Se encuentra ubicada frente al Parque Central.

Plazoleta de los leones Es una prolongación de la plaza mayor. De esta plaza se derivan 12 calles que son las principales arterias de la ciudad. Fue construida a principios del siglo XVIII, destruida por el incendio de 1856 y en 1974 fue declarada bajo protección del Patrimonio Nacional de la República. En la actualidad se realizan exposiciones, clases de danza, música y artes plásticas propias del municipio. Ubicada frente a la catedral contiguo a la plaza de La Independencia y el Obelisco se extiende la plaza llamada así por el Portal de los Leones que es una fachada solida vestigio de la arquitectura colonial de 1808.

Catedral de Granada Es uno de los edificios más prominentes de la ciudad. Está ubicada en la parte este del Parque Central. En 1583 se construyó pero fue destruida por William Walker en 1856 A finales del siglo XIX la construcción de la nueva catedral se detuvo debido a la falta de fondos. En 1915 finalizaron su construcción.Actualmente la Catedral es de estilo neoclásico con dos torres, con campanario y con cúpulas y linternas. Las fachadas laterales de la catedral están compuestas por dos cuerpos divididos por una doble comisa, que marcan el ritmo horizontal del edificio junto con las ventanas pareadas del primer cuerpo y las individuales del segundo. Su interior está hecho por tres naves que a su vez se dividen por cinco arcadas, que están formadas por cuatro columnas de concreto, las bóvedas fueron rebajadas por recubrimiento del cielo raso en la superficie inferior, conservándose de esta manera la forma abovedada. En el centro se encuentra el Altar Mayor enmarcando un arco toral compuesto de columnas jónicas que definen arcos ojivales y descargan sobre arcos de medio punto.El edificio tiene cinco altares, el de la Inmaculada Concepción (altar mayor), el de la Virgen del Perpetuo Socorro, el de la capilla dedicada al Santísimo Sacramento, el de Nuestra Señora de Lourdes, y el dedicado a Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

Palacio Episcopal Se construyó aproximadamente en el año 1913 con estilo neoclásico. A finales del siglo XIX en ese lugar había una construcción militar Este cuartel quedó reducido a escombros por una explosión ell 27 de Septiembre de 1894. El terreno estuvo abandonado hasta que en 1913 la familia de Salvador Cardenal construyó el actual edificio. Aquí nació Pedro Joaquín Chamorro Cardenal y su viuda en 1920 lo sede al obispo como residencia y hoy se mantiene como casa del Obispo de Granada.


La Cruz Para celebrar el cambio del siglo se hizo este monumento El monumento fue concebido por Carlos Ferrey y fue inaugurada el 1 de enero de 1901 Se eleva en la parte norte del atrio, en el cual en ese entonces era una Parroquia. La sobria cruz está hecha de basalto fino con 4 varas de ancho y 11 de altura, desde su base, excluyendo otras 4 de cimientos. En la parte superior se lee la inscripción INRI, además de un cáliz y un racimo de uvas que simbolizan la Sangre de Cristo. En el centro, donde se cruzan los brazos, las letras X y P entrelazadas: monograma de las iniciales del Redentor. En el brazo izquierdo, se encuentran cuatro cuadriláteros con una cruz en el centro de cada una, simbolizando a los cuatro evangelios. En el brazo derecho, dos brazos entrelazados, símbolo de la unión de Cristo con la humanidad. Al pie de de la cruz, se encuentra un cráneo sobre dos fémures cruzados para representar los huesos de Adán, por último en la base, se lee la inscripción "Jesucristo Dios hombre vive, reina e impera". Se encuentra ubicada frente al Parque Central contiguo a la Catedral.

Casa de la Cultura, antiguo Club Social Se ubicó frente al costado oeste de la Plaza Mayor en la conclusión de la Calle del Consulado. La fundación del Club Social, primer edificio de ese tipo a nivel nacional, fue producto de las gestiones de Don Emilio Benard. Fue inaugurado el 23 de mayo de 1891 y su fachada de influencia neoclásica, estaba definida por dos volúmenes que componían una fachada porticada. Presentaba una continuidad de accesos con arcos de medio punto. Estos arcos fueron interpuestos con pilastras rematadas con sencillos capiteles. La fachada en la planta alta se definía mediante ventanales amplios intercalados por columnatas adosadas, concluyendo éstas en una cornisa que soporta un amplio alero de influencia colonial.

Fortaleza La Pólvora La fortaleza fue diseñada por Luis Diez Navarro y en 1748 se inició la construcción, y fue oficialmente concluida en enero de 1749. Primeramente fue utilizada como almacén para guardar la pólvora. Más adelante fue utilizada como centro de acuartelamiento y cárcel de la ciudad de Granada, donde tuvieron lugar algunos episodios de luchas internas para la conquista del poder. El edificio de estilo medieval español tiene características de fortaleza por sus altos torreones, troneras y por sus gruesos muros de adobe. Durante los años de la dictadura de Somoza, fue cárcel y cuartel de la Guardia Nacional. En la época de los Sandinistas fue usado como comando de la Policía de Granada. En la actualidad es un museo.

Museo del Chocolate Es la casa donde vivió la heroína nacional Rafaela Herrera, la jovencita que a punta de cañonazos venció a los ingleses que pretendían tomarse el Castillo de la Inmaculada Concepción, a orillas del río San Juan, en 1762. Más adelante se encuentra la casa donde vivió el general Emiliano Chamorro, ex presidente de Nicaragua. La casa tiene 5 patios interiores. Todas las mañanas en ChocoMuseo ofrecemos un delicioso desayuno buffet. También ofrecemos masajes con chocolate en el Spa ubicado en el mismo edificio. Y puede ver el desarrollo del chocolate en Granada a través de los salones del museo con el mismo nombre.

Convento y Museo San Francisco El Convento fue fundado en 1529 bajo el nombre de Inmaculada Concepción, por Fray Toribio Benavente Molina cincuenta años después es ocupado por la Orden Franciscana. Ha funcionando como monasterio, incendiado por piratas, cuartel de filibusteros, universidad y finalmente, en 1984 es asignado al Ministerio de Cultura, iniciándose así el proceso de restauración que termino en el 2003, año en que fue inaugurado. El Convento es conformado por cuatro salas, con arte monumental, vasijas de barro, entierros, fragmentos de objetos y restos de animales. Una sala de Imágenes de Granada (1890-1940) con 31 cuadros de fotografía de la ciudad en esa época. La sala Asilia Guillén, con pintura primitivista, cuenta con 66 cuadros de Solentiname, lo mismo que 210 imágenes religiosas antiguas de los siglos 16, 17 y 18, en exhibición permanente. Allí se encuentra también la sala de la Estatuaria precolombina de la Isla de Zapatera del Gran Lago de Nicaragua, que según los arqueólogos data de los años 800 a 1200. Se pueden admirar 28 piezas de ese lugar. En la parte noreste del Convento está ubicada la Biblioteca Municipal "Manolo Cuadra", con una amplia bibliografía.

Otros puntos de interés.

Lago de Nicaragua Lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua es un lago de agua dulce situado en Nicaragua. Tiene una extensión de 8.624 km², siendo el mayor lago de América Central. Es el único lago del mundo donde los tiburones se adaptaron al ecosistema de agua dulce. Los tiburones entran y salen a través del río San Juan. La ciudad de Granada y el volcán Mombacho se encuentran en la orilla noroccidental del lago. Contiene más de cuatrocientas isletas: conocidas como las Isletas de Granada y el archipiélago de Solentiname; dos islas grandes que son la isla de Zapatera y la isla de Ometepe. En la isla Ometepe se encuentran dos volcanes, uno de ellos activo, el volcán Concepción, y el volcán Maderas, un santuario de flora y fauna.

Los islotes Son de origen volcánico, que se formaron cuando el volcán Mombacho arrojo mucho de su cono en el lago hace miles de años, creando así el archipiélago. Varias comunidades indígenas vivían a la orilla del lago, 400 según cuentan algunas crónicas del año, y otra erupción en 1570 arrasó con ellas, dejándolas sepultadas. Hoy la mayoría de los islotes están cubiertos de vegetación y ricos en avifauna.Muchos de los islotes están ocupados. Algunos son de propiedad privada con hogares o casas de vacaciones. Hay instalaciones para los residentes y para los turistas. Posadas ecológicas como el Jícaro Island Ecolodge y El Roble este último está situado en un islote privado y ofrece espaciosas y confortables habitaciones y un entorno perfecto para una escapada relajante en una hermosa isleta. El albergue ecológico respeta el entorno natural mediante el uso de la energía solar y con una capacidad para 12 personas. Todas las habitaciones están equipadas con cuarto de baño y la isla también cuenta con una piscina disponible, además de tiendas de productos comestibles y de aseo personal.

El fuerte de San Pablo se encuentra en los islotes en el Lago Nicaragua. Fue construido para proteger la ciudad de Granada de los ataques piratas en el siglo 18. Este fuerte ha sido testigo de las batallas y conflictos sufridos durante el período colonial.

Celebraciones Religiosas

Fiestas Patronales

toros sueltos fiestas patronales granada nicaragua

En honor a la Virgen de la Asunción. Estas fiestas se celebran del 14 al 20 de agosto aunque la fecha más importante es el 15 de agosto, puesto que la patrona de la ciudad sale en procesión por las calles y luego regresa sitio original, al barrio de Xalteva. Las fiestas comienzan con el Tope de Toro, en este gran tope muchos toros van sueltos en medio de la multitud de personas por las calles principales. Solamente los jóvenes más valientes enfrentan los toros y los empujan hasta el final del recorrido. Después se celebran las grandes corridas de toro en la barrera donde los que quieran pueden montarlos para ganar el título de mejor montador.

mejor montado fiesta patronal granada nicaragua

El domingo siguiente al tope de toro, en las calles desfilan los mejores montados de la zona norte del país con sus mejores trajes y sus ejemplares. Además de las procesiones religiosas y los desfiles ecuestres, están la coronación de reinas, desfiles de carroza, juegos de pólvora, fiestas populares y no podía faltar la venta de comidas típicas.

La purísima

En honor de la Virgen María el 8 de diciembre en toda la Nicaragua la gente construye altares utilizando flores, plantas y velas. Los niños van en las calles cantando himnos a la Virgen y la gente les regala caramelos. Cada barrio construye un carro decorándolo con flores y plantas. Encima del carro hay niños representando escenas religiosas. Una banda tocando instrumentos de metales acompañan los gentiles en las calles. Por Granada la Purísima es conocida como La Conchita. La Conchita es una estatua Franciscana de la Virgen sacada de las aguas del lago Cocibolca por mano de una mujer en el año 1721. La protegió la ciudad por más de cien años. Desafortunadamente La Conchita no consiguió proteger Granada del pirata William Walker que saqueó la ciudad en el año 1855. Después William Walker intentó conquistar Nicaragua y los países Centro Americanos como Salvador, Guatemala y los generales nicaragüenses formaron una alianza contra William Walker. La última cosa que William Walker hizo fue incendiar Granada dañando la mejor parte de sus monumentos coloniales. Se cuenta que La Conchita hospedada en la Catedral, hizo un milagro escapándose de las flamas.

El Vía Crucis granadino de Semana Santa

via crucis lago nicaragua

El Corpus Christi es, quizás, la mayor fiesta de Granada y durante una semana se celebra la Feria de Granada. Como en muchas ciudades andaluzas el recinto ferial en Granada se ubica lejos del centro, ya que se necesita mucho espacio para albergar la gran cantidad de casetas que se instalan y a la amplia zona de columpios y ocio que siempre le acompañan. Es como un pequeño parque de atracciones temporal. Hay actuaciones flamencas en las casetas del recinto ferial y en el centro, espectáculos de marionetas en la plaza, feria taurina, procesiones, y mucho más. En la comunidad de Chocote, cuyos pobladores habitan en las isletas del Lago de Nicaragua, realiza un original vía crucis acuático. Así que en lugar de caminar por las calles, ellos navegan los canales del lago y las estaciones no son frente a casas, sino frente a pequeños muelles.