Destino Nicaragua tierra de lagos y volcanes

Nicaragua la conocen por la cantidad de lagunas, lagos y volcanes que existen. Estos atraen a tantos millones de personas cada año que no dejan de impresionarse por la belleza que disfrutan al visitar los miradores de algunas lagunas; pasear por las aguas del lago más grande de Centroamérica o incluso disfrutar de sus aguas cálidas; escalar algunos de los volcanes o ver en el interior de un volcán activo. Estas son actividades que no podrá dejar de visitar en nuestra Tierra de lagos y volcanes.

Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua

Los nicaragüenses se enorgullecen de tener su mar privado, su majestuosidad y su belleza lo hacen una joya de la naturaleza. El Lago de Nicaragua o Cocibolca, es un lago de agua dulce y comparte orillas con los departamentos de Boaco, Chontales, Río San Juan, Rivas y Granada. Por su extensión es el segundo lago de mayor tamaño de América Latina y es el más grande de Centroamérica con una superficie de 8.200 Km. En este se encuentran 2 islas, Ometepe y Zapatera, 3 archipiélagos, Solentiname, Nancital y las Isletas de Granada, y 3 volcanes el Mombacho, Maderas y Concepción, todos tienen creada una infraestructura turística permitiendo ver la belleza del lago desde distintos puntos.

Lago Xolotlán o Managua

Conocido oficialmente como Lago de Managua. Comparte sus aguas con los municipios de Managua y León. Es el segundo lago más grande del país con aproximadamente 1042 km de superficie. Está comunicado con el Lago de Nicaragua a través del rio Tipitapa. Su forma es circular con solo dos penínsulas: Chiltepe y Panami. Al noroeste se encuentra la isla de Momotombito y los principales ríos con el Sinecapa, el Viejo y el Tipitapa. Desde el Malecón de Managua tienen los visitantes la posibilidad de tener una vista panorámica de este hermoso lago, además de poder hacer un recorrido por su interior montados en un bote llegando hasta San Francisco Libre y un paseo por la isla del Amor.

Laguna Masaya

Conocido oficialmente como Lago de Managua. Comparte sus aguas con los municipios de Managua y León. Es el segundo lago más grande del país con aproximadamente 1042 km de superficie. Está comunicado con el Lago de Nicaragua a través del rio Tipitapa. Su forma es circular con solo dos penínsulas: Chiltepe y Panami. Al noroeste se encuentra la isla de Momotombito y los principales ríos con el Sinecapa, el Viejo y el Tipitapa. Desde el Malecón de Managua tienen los visitantes la posibilidad de tener una vista panorámica de este hermoso lago, además de poder hacer un recorrido por su interior montados en un bote llegando hasta San Francisco Libre y un paseo por la isla del Amor.

Laguna de Apoyo

Esta laguna tiene forma circular y sus laderas están formadas por altas paredes verticales cubiertas de bosque, sus aguas son salobres y claras. Se encuentra entre los Departamentos de Masaya y Granada. Desde diversos miradores es posible contemplar el paisaje, pero el más conocido es el Mirador de Catarina. Tiene en sus orillas bares, restaurantes, hoteles y quintas privadas para veraneo, algunas de estas con pequeños muelles o desembarcaderos.

Laguna de Asososca de León

Está ubicada en las inmediaciones de León Viejo. Es un lugar lleno de belleza y misterio ya que respecto a ella existen muchas leyendas una de las cuales narra que un Viernes Santo se vio a una mujer bailando en el centro de ella y nadie sabe explicar ese hecho. La laguna es muy profunda, y su color verdoso es causado por la abundancia de algas y plantas acuáticas que se encuentran en el fondo de la misma. A su alrededor se encuentra una gran variedad de fauna silvestre, que hacen de la escena un paisaje espectacular además de las aguas tranquilas, por lo que la hacen un lugar turístico de gran aceptación por los nacionales y extranjeros.

Laguna de Cosigüina

Esta laguna es la más joven de todas las de origen volcánico de Nicaragua, ya que se formó después de la última y violenta erupción del Volcán Cosigüina. En sus aguas, a las que es difícil descender por lo rocoso de las paredes internas del cráter, se pueden encontrar peces que se adaptaron a lo abrupto del lugar y en los pequeños manchones de vegetación boscosa que hay en uno de sus costados internos.

Isla Ometepe

Laguna de Charco Verde

En la laguna va encontrar muchas playas tranquilas y panorámicas a la sombra de grandes árboles viejos y con el fondo del volcán Concepción. Las playas están formadas por arena volcánica oscura y la natación es segura ya que no hay grandes olas, tiene abundantes algas que le confieren un color verde. Su fauna está poblada por tortugas, lagartos, y muchas especies de peces y de aves acuáticas. Los isleños cuentan muchas leyendas sobre la laguna de Charco Verde y sus alrededores. La historia más popular es sobre la figura demoníaca de Chico Largo, que habita en el fondo de la laguna verde. Chico Largo se materializa en los caminos solitarios que rodean Hacienda Venecia. No todo el mundo es capaz de verlo, pero los que lo hacen son atraídos a hacer un pacto diabólico. También se dice que en el fondo de la laguna hay un pueblo que se llama "El Encanto", que está poblado por personas que recogían frutos y cazaban en Charco Verde. Como castigo se convirtieron en vacas, cerdos, cocodrilos o tortugas. Algunos de la zona cuentan que encontraron terneros y vacas con dientes de oro y que muchas veces se ha oído el lamento del toro, vaca o de cerdo, igual al quejido humano.

Otras lagunas

Laguna de Apoyeque y laguna de Xiloá

En la costa sur del lago de Managua, a unos 15 kilómetros al noroeste de la ciudad capital se levantan los "Cerros Cuapes" de Chiltepe, restos del volcán Apoyeque, un viejo y erosionado cono volcánico en cuyo centro se abre la caldera de Apoyeque y en cuyo fondo se aloja una laguna del mismo nombre. Contiguo a esta caldera, se abre otra laguna volcánica, Xiloá, de aguas salobres y ligeramente más extensa que la anterior pero sin aparente conexión con esta. Es la única área de conservación de mayor extensión que tiene la ciudad de Managua y que por su cercanía a la misma es una alternativa recreativa, ecoturística y educativa para la población.

Laguna de Tiscapa

En el propio centro de Managua se localiza esta laguna. Es un antiguo cráter volcánico originado por la explosión y posterior hundimiento del Volcán Tiscapa, ocurrida hace unos 5,000 años. Tiene una forma cuadrangular y un diámetro de aproximadamente 500 metros, con una profundidad de 50 metros. Se puede bajar por el costado sur del Restaurante El Mirador Tiscapa.

Laguna de Nejapa

La laguna de Nejapa se localiza al sur oeste de la capital Managua, y se ubica en el fondo de una depresión de 200 metros de profundidad que se abre al pie del cerro Motastepe. Es muy superficial y está cargada de sedimentos y sales minerales por la poca profundidad de sus aguas, hay ocasiones que se ha secado, lo cual ha provocado la muerte de casi toda su fauna acuática, especialmente peces, tortugas y plantas.

Laguna de Tisma

El área de la laguna de Tisma se encuentra junto al río Tipitapa, entre el lago de Managua y el de Nicaragua. Los pantanos aledaños son muy estacionales según el nivel fluctuante del manto freático que en esta parte es muy superficial. El valor del área se concentra en los marjales y humedales vecinos, que sirven de refugio a numerosas aves.

Laguna de Asososca Managua

La Laguna de Asososca está ubicada al Oeste de la ciudad de Managua, y ocupa el fondo de un antiguo cráter formado por la explosión y hundimiento hace unos 5,000 años del volcán del mismo nombre. Asososca tiene una forma casi circular, de 1.2 kilómetros de diámetro y 95 metros de profundidad a partir de la superficie del agua. Es un depósito natural, confinado por farallones rocosos, que actualmente abastece el 9 por ciento de la demanda de agua de la capital. Probablemente en tiempos remotos este sitio sirvió para rituales religiosos, prueba de ello es que en las rocas de sus farallones se han encontrado petroglifos precolombinos como el de la "Serpiente Emplumada", que era una divinidad para los aborígenes.

Laguna de Perlas

Con sus 532 Kilómetros cuadrados, la Laguna de Perlas es una de las lagunas de agua dulce más grandes de América y con sus 5,000 habitantes constituye uno de los poblados más importante de la Costa Caribe Nicaragüense. Se encuentra al norte de Bluefields y es conectada con esta ciudad con un servicio regular de barcos, el viaje demora una hora y media y llega al puerto creole de Laguna de Perlas al sur de la bahía. La laguna es un paraíso natural repleto de aves y todo tipo de animales y cuenta con manglares y varias playas vírgenes completamente tranquilas.

Volcán Mombacho

El Volcán Mombacho es un imponente volcán ubicado en los bordes del Lago de Nicaragua, cerca de la ciudad de Granada. El archipiélago de las 360 Isletas del lago es producto de una erupción de este volcán. En la actualidad el Mombacho es muy silencioso, con una densa selva que cubre sus faldas. La naturaleza y las vistas panorámicas caracterizan a este volcán. Es uno de los más famosos de Nicaragua debido a varios factores: su ubicación a sólo 10 km de la ciudad de Granada, la infraestructura de acceso que posee, los diversos senderos y, sobre todo, el místico bosque de neblí selva que ocupa buena parte de sus laderas y cima. Con sólo subir, en transporte, ya estará usted experimentando una aventura.

Volcán Momotombo

Tras la ribera del lago Xolotlán se encuentra este volcán con 1297 metros de altura, el mismo que en el año 1610 causó la destrucción del poblado español cuyas ruinas es llamado como León Viejo, antiguo asentamiento de la actual ciudad de León. En la actualidad es un destino turístico muy visitado por turistas que gustan de la aventura extrema ya que es posible subir a su cumbre desnuda. Desde el borde del cráter puede observarse un panorama único y espectacular del océano Pacífico, el complejo volcánico de Masaya, el lago lago Cocibolca y en el centro de éste, la isla de Ometepe con sus dos volcanes. En el lago de Managua se alza el Momotombito de aproximadamente 350 metros sobre el nivel del mar.

Volcán Masaya

Llamado también Popogatepe, en lenguaje de los indígenas chorotega significa "montaña que arde" está localizado a media hora de la capital nicaragüense en la ciudad Masaya. Su cráter Santiago tiene una altitud de 638 m y emite continuamente grandes cantidades de gas de dióxido de azufre; también mantiene una incandescencia en su interior y a sus pies se ubica la laguna volcánica del mismo nombre. Se ha construido un parque nacional al pie del volcán, El Parque Nacional Volcán Masaya que realmente incluye a dos volcanes: el Volcán Masaya y el Volcán Nindirí, y también incluye a cinco cráteres. El cráter Santiago se formó en 1852 y es el cráter más activo de todo el parque.

El parque tiene varias atracciones además de presenciar el suelo del volcán Masaya que está cubierto de lavas con una pobre vegetación, se encuentra el museo vulcanológico, la vista del interior del cráter desde un muro hecho alrededor y la visita a la Cruz de Bobadilla con una historia interesante y unas vistas que no puede perder.

Otra actividad que lo hace vivir una experiencia inolvidable es el tour nocturno que comienza después de la puesta del sol, con una visita a la Cruz de Bobadilla, después una vista hacia el cráter del volcán y los alrededores. Muy interesante es la observación de aves, unos que entran, los chocoyos, con características especiales debido a que regresan al volcán a descansar porque se han adaptado al humo y viven en las paredes del cráter. Los otros a observar son los murciélagos que en una gran cantidad salen en grupos de su cueva. Otra actividad de este tour nocturno es la visita al túnel que fue formado por las corrientes de lava de las erupciones y para terminar una visita al mirador, desde donde se puede ver la lava ardiente dentro de la boca del cráter.

El Hoyo - Las Pilas

Es un complejo volcánico de Nicaragua donde hay varios cerros de origen volcánico en una sola base. El primer volcán de este complejo volcánico se llama El Picachu, el cual a causa de una erupción colapsó y formó otras estructuras volcánicas como es el caso de El Hoyo, Las Pilas. Este complejo volcánico tiene 1000 metros sobre el nivel del mar y está ubicado contiguo al Cerro Negro. Toda esta zona está catalogada como reserva natural. Usted puede ser testigo de las maravillas que ahí existen. El volcán Pilas se puede escalar a pie y se puede caminar entre los viejos conos y cráteres. Ahí podrá apreciar el agujero del volcán El Hoyo y la fumarola ubicada en la en la cumbre del mismo.

Volcán Cosigüina

Está localizado en el noroeste de Nicaragua. En 1835, el volcán explotó con tanta fuerza que destruyó más de un tercio de su cráter. Las cenizas llegaron hasta Jamaica y a la ciudad de México a unos 1,400 kilómetros. Poco después de la erupción, el volcán se volvió inactivo. Con el tiempo, el cráter se llenó de agua y actualmente se puede encontrar una laguna en este lugar.

Isla Ometepe

Volcán Concepción

Un verdadero gigante de Nicaragua es el volcán Concepción se encuentra en el lado oeste de la Isla de Ometepe con una estructura casi perfecta. La más reciente erupción fue en 1986, que sacudió a la población de este lado de la isla. El volcán continúa emitiendo gases y cenizas; de hecho, en agosto del 2005 se reportó actividad sísmica junto con expulsión de gases por lo que se pensó que iba a hacer erupción, la actividad se redujo gradualmente y afortunadamente la esperada erupción nunca sucedió. Su vegetación al igual que el Momotombo es de bosques húmedos.

Volcán Maderas

El volcán localizado en el sureste de la isla es un volcán inactivo que comparte muchas características con el volcán Mombacho. Estos dos volcanes no sólo tienen más o menos la misma altura, también comparten un ecosistema poco común en el Pacífico de Nicaragua, el bosque húmedo. Su cráter se encuentra ahora ocupado por una pequeña laguna, la Laguna de Maderas. La ascensión a la laguna del volcán Maderas a través de las 4.100 ha de reserva natural que la rodean es una popular atracción turística. Es un tour dura de 6 a 8 horas de caminata sobre un camino resbaladizo y lodoso.

La Isla Zapatera

La isla de Zapatera está localizada dentro del Lago de Nicaragua, asi como la Isla de Ometepe. Sin embargo, la Isla Zapatera mide unos 70km2 y está habitada por un grupo pequeño de personas. El viejo volcán no muestra ninguna señal de actividad y la isla que una vez dejó está actualmente cubierta por un bosque. La Isla Zapatera estuvo habitada por indígenas por lo cual albergas muchos sitios arqueológicos. Se han encontrados muchas estatuas y artefactos arqueológicos en grandes cantidades y muchos otros están sepultados en esta isla. En el Museo San Francisco en Granada puede encontrar una colección de estatuas de la Isla de Zapateras.

Volcanes en la costa del Pacifico

Volcán San Cristóbal

El volcán San Cristóbal es el volcán más alto y activo de Nicaragua. Esta montaña humeante en forma de cono presenta las características 'tradicionales' de un volcán. Hay varios volcanes localizados alrededor del San Cristóbal; de hecho a esta zona se le denomina 'Complejo Volcánico San Cristóbal' y comprende cinco estructuras volcánicas, el San Cristóbal, al Casitas, el Chonco, el Moyotepe y la Pelona, pero el San Cristóbal es el más activo. Este volcán emite gases continuamente y de vez en cuando hay actividad sísmica alrededor del él.

Volcán Telica

Otro volcán activo en Nicaragua es el Telíca. La más reciente y abrupta erupción fue en 1948, pero se han reportado otras de menor intensidad. El volcán Telíca está continuamente emitiendo gases y cenizas y se puede observar la lava en el fondo de su cráter. La zona alrededor de este volcán sufre por las actividades volcánicas. Acompañando al Telíca están otros cráteres y se cree que están conectados al volcán. Con una altura de 1,061 metros, el Telíca no es tan alto como el San Cristóbal, lo que hace el ascenso menos difícil.

Volcán Rota

Volcán Rota (también conocido como Orota) está ubicado entre los volcanes Cerro Negro y Telica. No hay ninguna erupción reciente y el cono es vegetación, pero el volcán está aún activo.

Cerro Negro

El volcán Cerro Negro se formó hace menos de 160 años (en 1850) y es el volcán más joven de Centro América. Su joven edad y su constante actividad hacen imposible el crecimiento de árboles y plantas en sus inclinadas y negras faldas. Algunas partes de este volcán están cubiertas por enormes rocas y otras por arena fina. Ascenderlo no es una tarea fácil, no hay ningún camino y es bastante inclinado; a esto agregue el intenso sol, sin ninguna sombra disponible, y tendrá como resultado una de las escaladas más duras en Nicaragua.