Destino Pueblos Blancos

En las áreas alrededor de Granada y Masaya están los "Pueblos Blancos" o "Pueblos Brujos", llamados así, el primero por el predominio de ese color en las casas de adobe, y el segundo porque algunas personas aún practican, como herencia cultural, la medicina natural, la adivinación y la hechicería. Dentro de esos pueblos se encuentran Nindirí, San Juan de Oriente, San Marcos, Niquinohomo, Masatepe, Catarina, Diriá y Diriomo. Estos pueblos tienen su origen en la época precolombina por lo que hasta hoy en día mantienen muchas de sus tradiciones indígenas. Cada ciudad tiene sus fiestas y tradiciones artesanales que incluyen hamacas, muebles, cerámica, tallas de piedra, trabajos en cuero, plantas ornamentales y más propias. Algunos de estos pueblos gozan de maravillosas vistas a las azules aguas de la laguna de Apoyo y otros son famosos por sus deliciosos "cajetas".

Catarina

Es un antiguo pueblo indígena Chorotega perteneciente al departamento de Masaya con una población de 7528 habitantes según el censo del 2005 y se encuentra entre San Juan de Oriente y Masaya, ubicado a 45 kilómetros de Managua. Sus habitantes se dedican a la agricultura, la venta de plantas ornamentales, artesanías hechas a mano y muebles. Se produce una amplia selección de frutas tropicales como plátanos, mangos, zapotes mamey, zapotes (nísperos), mombins rojos (jocotes), guanábanas, aguacates, guayabas, papayas y otras frutas deliciosas exóticos . Dentro de sus plantas ornamentales, se encuentran diferentes tipos de orquídeas, palmas, heliconias, cactus, frangipanis, jazmines, hierbas, etc. Además de las frutas y las plantas de los habitantes de Catarina producir muebles, productos de bambú, incluyendo canastas y lámparas y cerámica.

La ciudad es pequeña, tranquila y de clima fresco. En su centro hay un fresco parque arbolado, y detrás se impone la antigua Parroquia de Santa Catalina, con una bonita y sencilla fachada.

En diversas zonas de la ciudad, pero sobre todo hacia el Este del parque central, se pueden encontrar coloridos viveros que exhiben sus plantas ornamentales y frutales en los andenes. Hay una enorme cantidad de especies de plantas y árboles que se pueden adquirir aquí, a precios realmente baratos. Los viveros hacen de esta una "ciudad jardín", por sus multicolores hojas y flores.

En este municipio se celebran dos Santos: Santa Catalina, cuyas fiestas son a finales de Noviembre; y San Silvestre, que se celebra a finales de Diciembre y en los primeros días de Enero. Ambas comprenden procesiones multitudinarias, pero es durante las segundas que se desarrollan varias manifestaciones coloridas.

Es impresionante la vista panorámica hacia la laguna cratérica de Apoyo desde elMirador de Laguna de Apoyo La mirada alcanza con cielos despejados a la ciudad colonial de Granada y las Costas del gran Lago de Nicaragua. Es uno de los principales atractivos turísticos. La Laguna de Apoyo es accesible en vehículo desde Masaya y Catarina, Diriá y Granada. Cuenta con diversas zonas costeras, hoteles y restaurantes. Se practica en ella buceo, natación, surf con vela, navegación sin motor y otros. Desde sus laderas se practica paracaidismo, caminatas y rápel (es un sistema de descenso por superficies verticales).

Diriá

Municipalidad de Granada con una población de 6375 habitantes seguen el censo del 2005 y limitando al norte con el municipio de San Juan de Oriente y la Laguna de Apoyo, al sur con el municipio de Nandaime, al este con los municipios de Diriomo y Granada y al oeste con los municipios de Niquinohomo y La Paz de Oriente. La cabecera municipal está ubicada a 64 km de la ciudad de Managua.

Los dirianés fueron los antiguos pobladores del Diría como lo determina su nombre. Dentro de estas tierras habitó Diriangen y toda su tribu indígena perteneciente a los mangues o chorotegas, tiene su origen en las primeras migraciones de México. Tiene una superficie de 30 Km2 su población era de 4058 habitantes está limitado por: San Juan de Oriente al Norte, Diriomo al Sur, Jalteba al Este. La paz de Carazo al Oeste. Su economía se basa principalmente en los cultivos de arroz, frijoles, café y maíz.

Su iglesia colonial venera al santo Pedro. Su antigua construcción data de 1650. Fue destruida parcialmente por un terremoto en 1739. Su reconstrucción se inicia ese mismo año. Fue visitada por el obispo de Nicaragua y Costa Rica, Pedro A. Morel de San Cruz, en 1751 y terminada en 1764. Su campanario es nuevo, en el atrio del templo, antes estaba al centro del mismo. Hace 12 años fueron construidas sus columnas de concreto, para reponer las de madera, que estaban dañadas. Solamente han quedado cuatro columnas de madera, frente al altar mayor, donde se encuentra un Jesús Crucificado acompañado de las imágenes de San Juan y la Virgen María. Su antigua construcción data de 1650. Fue destruida parcialmente por un terremoto en 1739. Su reconstrucción se inicia ese mismo año. Fue visitada por el obispo de Nicaragua y Costa Rica, Pedro A. Morel de San Cruz, en 1751 y terminada en 1764. Su campanario es nuevo, en el atrio del templo, antes estaba al centro del mismo. En el exterior hacia el costado norte, una estatua de Moisés con la Tabla de la Ley o los Diez Mandamientos y al costado sur el Rey Salomón. En el piso, a la entrada, una placa con la leyenda: Congregación de H.H. de María al padre Espinosa 22-II-926. Aún existen dos bancas de madera de aquella época, una de ellas es una verdadera reliquia con una inscripción donde se lee "1764". Su actual cura párroco, es el padre Jimmy Sequeira, nos dijo un sacristán. Techo de teja de barro, paredes de adobe, grandes puertas y sus ventanas modernas y la balaustrada antigua. Su entrada es flanqueada por hileras de arbolitos de limonarios, amplia, ancha de frente al sol poniente.

Las fiestas patronales son celebradas en honor al Santo Patrono San Pedro Apóstol del 18 de Junio al último de Julio, al santo San Sebastián del 19 al 21 de enero y la fiesta en honor a la virgen de los Desamparados los días 12 y 13 de Mayo.

Niquinohomo

Niquinohomo es una palabra náhuatl que significa "pueblo de guerrero", es de suponer que una vez fue ocupado por grupos chorotegas valientes que defendieron su dominio en la llegada de los conquistadores españoles. Es un municipio del departamento de Masaya, ubicada en la Meseta de los Pueblos con una población de14 847 habitantes según el censo del 2005.

En Niquinohomo fue el nacimiento del general Augusto César Sandino en 1895 que se convirtió en el líder del Ejército de Nicaragua para la Defensa de la Soberanía y lidereó la lucha contra los marines estadounidenses 1927-1933 en las tierras altas de Nicaragua. Fue asesinado en 1934 por miembros de la Guardia Nacional, dirigido por Anastasio Somoza García. La esquina noroeste de Niquinohomo Plaza central aún conserva la casa el padre de Sandino, donde vivía desde hace algunos años.

Niquinohomo fue declarado Patrimonio Histórico de la Nación en el año 2002. Una de las construcciones coloniales es la Parroquia de Santa Ana data de 1663, es de estilo barroco colonial y fue reconstruido en 1945 sufriendo grandes alteraciones. Durante estas obras se encontraron diferentes enterramientos, algunos (según dicen de época anterior a la conquista). Su piedra procede de la Laguna de Apoyo.

Las actividades económicas principales son la agricultura y la ganadería. La actividad agrícola se centra en la producción de granos básicos, café, cítricos y floricultura. La segunda actividad económica es la artesanía. Los pequeños talleres artesanales trabajan diferentes oficios como madera, muebles, cuero (zapatos, fajas, y otros), alfarería (elaboración de maceteras) y torno (trompos, boleros, molenillos, floreros, bates, llaveros y otros).

San Juan de Oriente

El municipio de San Juan de Oriente fue fundado en 1585. Antiguamente se le llamó San Juan de los Platos porque hacían platos de arcilla que se utilizaban durante las fiestas religiosas de la región. Las tribus en Nicoya y Potosme vivieron aquí y hablaban la lengua náhuatl.

Con una población de 4734, según el censo del 2005, San Juan de Oriente se encuentra a 45 km al sur de Managua al sur de Catarina y con un litoral a lo largo de la Laguna de Apoyo.

La iglesia de estilo colonial fue construida en 1612.

Esta antigua ciudad "Chorotega" han preservado sus tradiciones indígenas que hoy pueden observarse en sus diversos talleres artesanales especialmente de barro y cerámica, y tiendas, que ofrecen artesanías decorativas o utilitarias, de colores vivos o tonos sobrios.

Sus fiestas son del 23 al 26 de julio, dedicadas a San Juan Bautista. Se celebran diferentes tipos de actividades, como desfiles por la vía, misas, música con "chicheros", monta de toros, danza folclórica, ferias, preparación de comida gratis y bebidas para los participantes y las "ramadas", una construcción de cuatro de postes con techo de palma de donde cuelgan las fruta de la zona, como los plátanos, mangos, piñas, cocos, como una ofrenda al santo y luego es compartida por el pueblo. En las calles es posible observar el sorprendente baile de los chinegros, que es una danza tradicional nicaragüense de sentido religioso donde los danzantes se pintan de negro con una pasta hecha a base de carbón, grasa para lustrar calzado y otros elementos, para luego danzar alrededor de las veneradas imágenes de santa Ana y Santiago apóstol, durante la tradicional bajada de sus tronos. La danza representa una contienda entre dos chinegros quienes bailan y se golpean con rajas de "Chaperno", al son de los Filarmónicos o Chicheros ejecutando las piezas musicales de "El ensartado" y "La contienda". La vestimenta se completa con un saco, un pantalón blanco, dos cintas de colores rojo, azul, verde ó amarillo cruzadas sobre el pecho, y un gorro hecho de flores del árbol de Malinche, que florece para estas fechas.

Masatepe

parque central masatepe masaya nicaragua

El Municipio de Masatepe ubicado en la parte sur del Departamento de Masaya, y a 53 Km de Managua y limita con parte de la Laguna de Masaya, algo que la hace especial. Sus pobladores pertenecieron a la tribu de los Dirianes de origen Chorotega al igual que los demás municipios de Masaya. El nombre del municipio de MASATEPE es originario del idioma Chorotega o más bien del idioma Nahuatlaca o antiguo mexicano que significa lugar donde hay venados. La tribu náhuatl que habitó este territorio fue la de los Dirianes, concentrados en las partes altas alrededor de la Laguna de Masaya. En la actualidad en estos mismos lugares existen personas con marcados rasgos indígenas, principalmente en las comarcas: El Arenal, Las Sabanita, El Pochote y Nimboja, y en el sector urbano en el Barrio Jalata. Los masatepinos son conocidos por el arte de construcción de muebles de diferentes materiales como el mimbre. Los artesanos masatepinos son muy hábiles en la elaboración de muebles, como mecedoras, sillas, sofás, mesas, canasteros para los recién nacidos, fruteras, marcos, bares, lámparas y diferentes tipos de cestas elaboradas a mano y de muy buen gusto. Algunos son barnizados, otros laqueados y otros pintados, según el gusto del cliente. Elaboran muebles de madera de plantas de café, los cuales solamente los barnizan, dando apariencia de muebles rústicos, aunque también realizan buenos trabajos en madera, ratán, bambú, corteza de árboles.

Dentro de su ciudad se destaca la Iglesia de San Juan Bautista, la que se encuentra sobre un amplio atrio de 12 gradas, enladrillado y aunque es de reciente construcción (años 1990), su hermosa fachada presta gran atractivo a la ciudad.

Situado a tres kilómetros de Masatepe, sobre la carretera que va hacia La Laguna de Masaya se encuentra el mirador Puerta del Cielo, que tiene este nombre debido a la belleza del paisaje que se aprecia desde este sitio, la Laguna de Masaya y Nindirí, parte del Lago de Managua y el Charco de Tisma en días claros.

En resumen Masatepe tiene un total de 28,778 habitantes y celebran sus fiestas patronales dedicadas a la Santísima Trinidad, imagen de color negro, que según sus antecesores ella se presentó en el tronco de un árbol.

Además se celebra la Fiesta de San Juan Bautista, patrono de la Parroquia del municipio.

Un plato que se destaca en Masatepe es la sopa de mondongo.

Nandasmo

mirador nandasmo masaya nicaragua

Nandasmo se encuentra entre los "Pueblos Blancos" (pueblos blancos) en la carretera principal de Masaya a Diriamba y es un municipio de Masaya. Limita al norte con la Laguna de Masaya, al sur con los municipios de Masatepe y Niquinohomo, al este con la capital de Masaya, y al oeste con el municipio de Masatepe. La cabecera municipal está ubicada a 58 km de la ciudad de Managua.

Su Iglesia colonial de San Pedro, fue construida en el siglo XIX.

Con una población de 10732 habitantes según el censo del 2005. Además de la agricultura, basada principalmente en los cultivos de café, cítricos, frijoles y maíz, existe una importante artesanía, con talleres que representan amplio sector económico, trabajando en las ramas de madera y muebles, cueros, alfarería, tornos y hojalatería.

Nandasmo celebra sus fiestas del 14 al 22 de enero de cada año en honor a "Dulce Nombre de Jesús", a "Jesús Nazareno de la Buena Muerte", y a "Jesús Divino Pastor".

Durante el desarrollo de estas festividades se realizan actos litúrgicos como misas, rosarios, procesiones y expresiones populares tales como: carnavales, corridas de toros, desfiles hípicos o tradicionales. Todas estas manifestaciones son acompañadas de diferentes platillos como: La masa de cazuela, chicha de maíz y nacatamales, que son ofrecidos a cada uno de los visitantes.

El municipio se caracteriza por sus leyendas como: la carreta nagua, la cigua, el cadejo, los duendes, las cuales han sido narradas y transmitidas oralmente de generación en generación

Diriomo

entrada diriomo granada nicaragua

Es una municipalidad del departamento de Granada, con una población de 22 352 habitantes según el censo del 2005, limita al norte con el municipio de Diriá, al sur con el de Nandaime, al este con el municipio de Granada y al oeste con el municipio de La Paz Carazo. Diriomo es la ciudad gemela de Diría con uno a cada lado de la carretera principal.

La principal actividad económica del municipio es la producción agrícola, esto es por la fertilidad del suelo. Los principales cultivos son: arroz, frijol, maíz y otros cultivos no tradicionales entre ellos tenemos: piña, pitahaya, granadillas o chayotes.

Cuenta con uno de los monumentos arquitectónicos más bellos del país, como es su templo, exquisita joya de la arquitectura religiosa en Nicaragua por su majestuosidad, altura, decoraciones interiores y exteriores, así como por su imponente y hermoso frontispicio rematado con un par de altivas torres.

En el interior de este templo religioso de gruesas paredes se guardan valiosos tesoros que forman parte del patrimonio de la iglesia, como imágenes de ángeles, copas, incensarios y muchos objetos que ya no se usan en las liturgias. Pero sin duda alguna la pieza más valiosa por su antigüedad y simbolismo es la cruz alta o procesional, que encabezaba las procesiones, entierros de difuntos importantes y era utilizada por el obispo para recibir a las autoridades civiles o grandes dignatarios en misión oficial.

Como la mayoría de las iglesias, los primeros templos fueron construcciones hechas de madera y materiales que no aguantaban el paso del tiempo. La construcción de este moderno templo duró más de un siglo, ya que la primera piedra fue puesta en 1795, por el fraile franciscano, Fray José Antonio de la Huerta y Casso, que fue uno de los primeros Obispos de origen nicaragüense y se estrenó el primero de enero de 1900.

En las fiestas patronales que se celebran el día 2 de febrero de cada año en honor a la Virgen de Candelaria en su procesión regalan cajetas, rosquillas de maíz, chicha bruja y es posible observar los diferentes bailes típicos como el baile de las Inditas, los diablitos o de las negras.

La fama del municipio de Diriomo de ser un "Pueblo Brujo" está llamando cada vez más la atención de los turistas, que por interés de conseguir ayuda para resolver algún problema o para conocer de cerca lo que se dice del lugar y de la gente, acuden con mayor frecuencia a esta ciudad. Algunos de los "curanderos" o adivinos afirman que los han visitado hasta turistas que han llegado en los cruceros que arriban al país. Localizar la vivienda de alguno de ellos resulta fácil y no es necesario hacer cita previa para ser atendido. Los conductores de moto taxis del Parque Central se ofrecen de guías a los visitantes.