Destino León

La ciudad de Santiago de los Caballeros de León, o como más comúnmente se le conoce: León, es cabecera departamental y municipio del departamento de León en Nicaragua y se encuentra a tan solo 93 km de la capital Managua. En 1812 se funda la Universidad, puesta en marcha en 1816 y durante más de un siglo se le ha considerado como la segunda en importancia de Centroamérica. Por decreto del poder ejecutivo en 1999 fue declarada Ciudad Universitaria.

León ha sido considerado la cuna de la Cultura en Nicaragua, pues sus días de trayectoria han transcurrido entre ilustres personalidades que han sorprendido al mundo entero, tales como Rubén Darío, considerado el fundador del Modernismo, Alfonso Cortés y Azarías H Pallais, considerados como los máximos exponentes del Vanguardismo.

León es una ciudad de grandes tradiciones, donde se mezclan lo cultural con lo tradicional, su gente amable sentadas por las aceras de sus casas al caer el sol hacen de León una ciudad única, llena de encanto y misterio por descubrir en los secretos que guardan los largos corredores de sus típicas casa coloniales.

Es un Departamento que cuenta con 10 municipios: Telica, Quezalguaque, La Reynaga, El sauce, Achuapa, Santa Rosa del peñón, El Jicaral, La Paz centro y Nagarote.

León Viejo

Para conocer la historia de León necesitamos conocer su fundación en un pueblo a unos 30 km de la actual ciudad de León, conocida como León Viejo, fundada el 15 de junio de 1524, día de la santísima Trinidad por Francisco Hernández de Córdoba a orillas del volcán Momotombo, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.

León Viejo es uno de los más antiguos asentamientos coloniales españoles de América. Las ruinas de esta ciudad, que nunca logró desarrollarse, ofrecen un testimonio excepcional de las estructuras económicas y sociales del imperio español en el siglo XVI.Texto de la Unesco

Luego del violento terremoto de 1610 que la dañó y dadas las características sísmicas del sitio, sus pobladores reunidos en cabildo deciden trasladarse al actual asentamiento que hoy ocupa junto al antiguo pueblo indígena de Subtiaba, siendo que la ciudad fue paulatinamente sepultada por las continuas expulsiones de ceniza y piedra volcánica y por sedimentos lacustres.

Las Ruinas de León Viejo fueron descubiertas en 1967 y al año siguiente se iniciaron las excavaciones en busca de vestigios históricos. Como resultado de las excavaciones, se sabe que la ciudad tenía un trazado similar a casi todas las ciudades de Hispanoamérica de esa época, en forma de cuadrícula, que es un cuadrado exacto y la plaza se ubicaba en su centro. El centro de León Viejo ocupa un área aproximada de 800 m de largo por 500 m de ancho y en él se yerguen, en torno a su Plaza Mayor y a orillas de sus calles, 16 ruinas rehabilitadas hasta ahora.

La estructura colonial de la nueva ciudad contaba con una Plaza Central, era el eje del sistema de red de calles, la Catedral y en sus alrededores la Casa Obispal, el Ayuntamiento, la Casa del Gobernador y el cuartel militar.

El centro histórico de la ciudad de León es más grande que la ciudad de Granada. Hay muchas iglesias coloniales, algunos de ellos han sido restaurados y otros están en el camino de la restauración.

La ciudad colonial española de León presume de poseer la catedral más grande de América Central, que se ha seleccionado por unanimidad como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 28 de junio de 2011. Se mantiene un buen número de arte religioso, tales como pinturas, reliquias, oro y artículos de plata, esculturas y una fascinante rica historia. Fue diseñado estratégicamente con sistemas de túneles para los Obispos para escapar de los ataques piratas. Hoy en día es posible caminar sobre el techo de la Catedral y disfrutar de bonitas vistas de la ciudad colonial, así como en la cadena volcánica de los Maribios.

Caminando por el centro de la ciudad usted descubrirá…

Parque Central

Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María

Es Patrimonio de la Humanidad. Típica por su construcción barroca colonial y fue construida entre 1747 y 1814, las torres son de estilo neoclásico. Debido a la robustez de sus muros ha soportado temblores, erupciones volcánicas del volcán Cerro Negro y guerras. En 1824 fueron colocados varios cañones en su azotea durante el sitio de la ciudad por fuerzas conservadoras y en la insurrección de junio y julio de 1979, contra el dictador Anastasio Somoza Debayle, los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN también la utilizaron con fines bélicos. Fue la primera sede episcopal de Nicaragua, desde 1531, por lo que es una de las diócesis más antiguas de América. En ella se halla la tumba del poeta Rubén Darío, al pie de la estatua de San Pablo, padre del modernismo y considerado Príncipe de las letras castellanas. En sus criptas, diseñadas para soportar los sismos, están enterrados algunos personajes ilustres de la nación como los poetas Salomón de la Selva y Alfonso Cortés; el prócer Miguel Larreynaga y el músico José de la Cruz Mena. A principios del siglo XX el primer obispo de León y último de Nicaragua, Monseñor Simeón Pereira y Castellón (el mismo que presidió los funerales de Darío el 13 de febrero de 1916) le encargó al escultor granadino Jorge Navas Cordonero hacer la estatua de la Virgen María encima del frontis de la fachada, los atlantes que están entre el frontis y los campanarios. Navas también esculpió las estatuas de los Doce Apóstoles, junto a las columnas de la nave central, al igual que el león de la tumba de dicho poeta, muy parecido al León de Lucerna, Suiza (hecho por el escultor danés Bertel Thorvaldsen), y varias decoraciones dentro del templo y su Capilla del Sagrario.

Museo y Archivo Rubén Darío

Se localiza en la ciudad de León, Nicaragua, y funciona en la casa solariega de la familia Darío, en la que vivió el poeta desde sus cuarenta días de nacido hasta la edad de catorce años, al cuidado de sus padres adoptivos, la Tía Abuela Doña Bernarda Sarmiento de Ramírez, conocida como Doña Bernarda Darío, y el marido de ella, el Coronel Félix Ramírez Madregil. Exactamente se encuentra en la Calle Real, hoy Rubén Darío, y en su intercepción con la cuarta avenida sur oeste, conocida antes como "Las Cuatro Esquinas", y a una cuadra de la colonial Iglesia San Francisco. Esta casa es una hermosa y elegante muestra de nuestra arquitectura colonial, restaurada y ambientada para mostrar la vida y obra de nuestro Insigne Poeta Universal. En sus cuatros salas el museo expone, los muebles de la época que usaron los dueños de la casa así como los del Maestro en su agonía, donada por Don Luis Ycaza Portocarrero, la mascarilla de Rubén acabando de morir tomada por el maestro José López caricaturas, fotografías, los libros escritos por el poeta, la colección completa de la Revista Mundial Magazine, el traje que usó como embajador de Nicaragua y más.
Dirección: De la Iglesia San Francisco, 1 c al Oeste
Teléfono: 2311-0569
Celular: 8653-4011
E-mail: museorubendario@yahoo.com
Horarios: Martes a Sábado 8 am-5 pm, Domingo 9 am-4 pm

Iglesia de Subtiaba

Los Subtiabas actuales son descendientes de las tribus Maribios, nación que invadió el territorio de Nicaragua en el Siglo VI. La palabra Sutiaba tiene dos formas de escribirse; la primitiva, según antiguos documentos coloniales "Subtiaba," y la moderna "Sutiaba," según historiadores de nuestros aborígenes. El pueblo indígena de Subtiaba, antes de la colonización, poseía su propia autonomía, siendo hasta el año de 1900 que fue absorbido por la circunscripción administrativa de la ciudad de León. La Iglesia de Subtiaba fue considerada como la mayor iglesia después de la catedral. Se empezó a construir en 1698, en el tiempo del corregidor Diego Rodríguez Menéndez y se terminó 24 de agosto de 1710. En la guerra con El Salvador, en 1844, desapareció la cúpula que coronaba la torre que se construiría a principios del siglo XX de nuevo.Se pueden apreciar los estilos romántico y barroco. El interior es impresionante con bellos pilares de madera.

Museo Arte Sacro Monseñor César Bosco Vivas Róbelo

Este museo se encuentra ubicado en el barrio indígena de Sutiaba ocupando la Casa Cural de la Iglesia de San Juan Bautista de Sutiaba. Su exposición permanente cuenta con valiosas muestras de nuestro arte sacro, algunas de ellas únicas en Nicaragua. El templo es una joya indígena con un gran valor histórico y religioso, pertenece almudejarismo centroamericano y se encuentra bien conservada siendo una muestra importante de nuestra arquitectura colonial.
Dirección: Costado Suroeste de la Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba
E-mail: museodeartesacro@yahoo.com
Teléfono: 2311-6866>
Horarios: Lunes a Viernes 8 am-11am, 2 pm-4 pm, Sábado 8 am-10 am

Museo Adiact

Se encuentra ubicado en la zona de la población Subtiaba y su exposición presenta una colección arqueológica variada formada por objetos cerámicos policromados y monocromados, artefactos de piedra (lítica), estatuaria, metates, entre otros, que muestran el desarrollo socio-cultural de Sutiaba; así mismo se exponen las tradiciones vivas de este pueblo indígena.
Dirección: Costado Noreste Asilo de Ancianos 20 vrs al Este, Sutiaba
Teléfono: 8821-8327
Horario: Lunes a Viernes 9 am-5 pm, Fines de semana con previa cita

Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdián

En el siglo XIX fue la residencia del Licenciado Norberto Ramírez (1802-1859).A finales del siglo XX la casa fue adquirida por la familia Ortiz Gurdián, quienes la restauraron para mostrar parte de su colección de arte, convirtiéndose así en el núcleo inicial de lo que hoy es el Centro de Arte Fundación Ortiz-Gurdián. Alberga una amplia muestra de arte europeo desde finales del siglo XV hasta nuestros días; una pequeña muestra tanto de cerámica precolombina como de cerámica contemporánea de San Juan de Oriente y una sala representativa de las vanguardias europeas. Latinoamérica está presente con su arte colonial de los siglos XVIII y XIX, su imaginería colonial y el arte de sus maestros más representativos. También hay una selección de arte de maestros nicaragüenses. En sus amplios corredores hay importantes obras del Maestro Rodrigo Peñalba y de algunos de sus alumnos que conformaron el Grupo Praxis (1963-1972). Hay también una colección de petroglifos reproducidos por los artistas Orlando Sobalvarro, Alejandro Aróstegui y Róger Pérez de la Rocha, así como una interpretación contemporánea realizada por Luis Morales Alonso en aluminio repujado y óleo.
Dirección: Calle Real, frente a la Iglesia San Francisco
Teléfono: 2311-7225
Horario: Martes a Sábado 10:30 am-6:30 pm, Domingo 11 am-7 pm

Santuario Diocesano de Nuestra Señora de La Merced

Es el templo en el que se venera a Nuestra Señora de La Merced, patrona de la ciudad. La Iglesia y convento de La Merced fue uno de los primeros edificios en ser trazado y construido en el nuevo sitio de la ciudad de León. El actual templo que alberga al Santuario de Nuestra Señora de La Merced, es el tercero construido en el mismo sitio que se fijó luego del traslado de la ciudad de León en 1610. Para construirlo fue preciso demoler la antigua iglesia. Seguramente eso ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII. Sobre el actual templo de La Merced, Diego Angulo Iñiguez, en su obra "Historia del arte Hispanoamericano" escrita entre 1945 y 1950, nos dice que: "Después de la Catedral, el templo barroco más importante conservado, es seguramente el de la Merced, también en León. Consta que la construcción estuvo bajo la dirección del maestro Pascual Somarriba, quien según Julio Valle-Castillo, en su obra "La Catedral de León de Nicaragua", pudo también haber dirigido los trabajos de construcción de la actual Catedral de León, los que iniciaron en 1747 . Los planes del templo fueron elaborados por el Fraile Mercedario Pedro de Ávila. Este fraile Pedro de Ávila llegó a Nicaragua en el año de 1766, "como diestro arquitecto para la actual catedral de León". Hay que decir también que el actual templo de La Merced, es el único en Nicaragua que presenta su torre campanario fuera de la línea de fachada, lo que hace suponer que fue construida posteriormente. La actividad sísmica y volcánica de la zona a mediados del siglo XIX, provocó severos daños a la torre, razón por la cual tuvo que ser reconstruida a finales de ese siglo. La obra fue llevada a cabo por el Presbítero Pompilio Peña, sacerdote español, durante el tiempo que estuvo al frente de este templo de La Merced. La torre actualmente tiene dos cuerpos y coronamientos con líneas sobrias. Por Acuerdo ministerial, aprobado el 7 de Julio de 1983 y publicado en el Diario Barricada edición No. 1415 del 17 de Julio de 1983, se declaró al Santuario de La Merced, junto a otros edificios de la ciudad de León, Patrimonio Artístico Nacional. Y el 9 de febrero de 2012 se le declaró Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación por medio de la ley No. 782.

Universidad de León, UNAN

El Seminario Conciliar de San Ramón Nonnato o Colegio Tridentino, eregido en el año 1680 por orden del Concilio de Trento, es el origen de la UNAN-León. En 1752 fue reconstruido después de haber sido incendiado por los piratas ingleses en 1685 cuando estos asaltaron León. Su sede era la del Seminario San Ramón frente al costado sur de la Catedral de León, contiguo al Palacio Episcopal; años más tarde se pasó al antiguo Convento de La Merced en 1899, donde hasta hoy se encuentra su sede central llamada el Paraninfo, el cual alberga la Rectoría, Vice-rectoría y la biblioteca central de la UNAN-León. El 27 de marzo de 1947 fue elevada a Universidad Nacional por el dictador y Presidente de Nicaragua, General Anastasio Somoza García.

Puntos de Interés alrededor de la ciudad de León.

Hervideros de San Jacinto

Curioso lugar geotermal que se halla en la base del volcán Santa Clara y constituyen parte de sus respiraderos. El campo no es grande, pero es interesante puedes caminar para ver los diferentes agujeros que varían en tamaño y color; el barro algunas veces arroja pequeñas piedritas y el vapor es constante lo cual provoca calor, pero sin duda vale la pena, ya que presenciar un fenómeno natural como este no es todos los días. Son en realidad un campo fumarólico, producido por el magma que, a través de un sistema de fracturas y fisuras locales en la corteza terrestre, calienta las aguas subterráneas, alimentadas por las lluvias. El campo fumarólico San Jacinto se encuentra en el área protegida Complejo volcánico Telica – Rota; que tiene la categoría de Reserva Natural. Tiene la particularidad de ser un área protegida dividida en dos bloques orográficos; el primero, formado por los volcanes Telica y Santa Clara y otros cerros de origen volcánico y el otro bloque está formado por el volcán Rota cuyo nombre original en lengua chorotega es Orota. Este volcán es el más antiguo de la cordillera volcánica Los Maribios. En medio de estos dos pasa la carretera pavimentada que une a León con el poblado de San Isidro de Matagalpa. Sobre esta vía, al pasar por el portillo que separa al volcán Santa Clara del Orota, se encuentra el poblado de San Jacinto; conocido como Hervideros de San Jacinto.

Los balnearios de Poneloya y Las Peñitas

Nicaragua tiene más de 350 kilómetros de costas en el océano Pacífico, de estos, las playas de Las Peñitas y Poneloya constituyen dos tesoros naturales ricos en ecosistemas marinos, que junto a la belleza del entorno de sus playas de finas arenas, hacen de este lugar un destino ideal para disfrutar de sus costas, broncearse al sol y desafiar las olas sobre las tablas, para luego, al final del día, deleitarse con el espectáculo que ofrece el astro rey al ocultarse en el horizonte. La playa de Poneloya está a sólo 20 kilómetros de la ciudad de León. Estas son unas comunidades de pescadores artesanales y centro de casas de veraneo que ofrece numerosos restaurantes en los que puede disfrutar de un buen marisco. También puede hacer un recorrido a caballo a lo largo de la costa. Además, desde aquí puede visitar la tranquila playa contigua de Las Peñitas, o visitar la isla de Juan Venado ,un área protegida donde crece un bosque manglar que alberga miles de aves acuáticas, así como es el hábitat natural de cientos de cocodrilos, cangrejos y otros crustáceos.

Volcanes en León

Hay en total 8 estructuras volcánicas en León, casi la mitad de todos los que existen en la cordillera Los Maribios del pacífico nicaragüense. Todos pueden ser escalados. Uno de los más interesantes es el Cerro Negro, joven volcán accesible con sus 728 metros de altura que además de mostrar su cráter activo, permite a miles deslizarse sobre la arena en dos diferentes tipos de tabla llamado, sandboarding. El Momotombo, ubicado al Oeste del Lago de Managua, cerca de las ruinas de León Viejo es más exigente con sus 1,297 metros que se elevan en un cono casi perfecto. Este produce energía geotérmica y cerca de sus faldas es fácil encontrar lagunas de aguas termales. Muy cerca del Momotombo se ubica el curioso volcán El Hoyo, de 1,050 metros caracterizado por poseer su orificio en sus faldas y no en la cima del cono. El Telica es uno de los más activos en la actualidad y su actividad geotérmica provoca salidas de gases calientes en la zona de San Jacinto, denominada los hervideros, donde los turistas viven una experiencia volcánica sin escalar. Los otros son el Santa Clara, el Rota, el Momotombito, y el Pilas.

Iglesias en León.

Iglesia de San Francisco

iglesia san francisco leon nicaragua

Forma parte del convento de San Francisco, uno de los más antiguos de Nicaragua, fundado en 1639 por Fray Pedro de Zuñiga. Con una fachada renovada a finales del XIX, en el interior conserva dos buenos ejemplares de altares platerescos.

Iglesia La Recolección

iglesia recoleccion leon nicaragua

Se comenzó a construir el 5 de diciembre de 1786, por el obispo Juan Félix de Villegas. Se debe a los padres recolectores de la congregación San Francisco de Nery. Es barroca con una buena fachada (de barroco mexicano), considerada la de mayor relevancia de la ciudad. Su altar, también barroco, es uno de los mejores retablos. Destacan las pinturas y las labras de madera con la que se adorna.

Iglesia El Calvario

iglesia calvario leon nicaragua

Interesante urbanísticamente por su distribución espacial, esta iglesia data de la primera mitad del siglo XVIII aunque sufrió modificaciones en su torre norte en el siglo XX. Fue construida por la ilustre Familia Mayorga.

Ruinas de la Iglesia San Sebastián

ruinas iglesia san sebastian leon nicaragua

Construida a finales del siglo XVII como capilla de la Catedral y fue una de las primeras construcciones religiosas de la ciudad. La reconstruyó, a fines del XVIII, el coronel Joaquín Arrechavala. Fue bombardeada durante la toma de León por los aviones de la Fuerza Aérea Nicaragüense en 1979 y como era de adobe se destruyó fácilmente a diferencia de las otras iglesias, que por estar construidas de ladrillos y piedra cantera, soportaron los combates.

Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe

iglesia nuestra senora guadalupe

Construida a finales del siglo XIX bajo el auspicio del padre Villamil en sustitución a una ermita del siglo XVIII es de una construcción simple, como corresponde a la sobriedad de los franciscanos.

Iglesia de Zaragoza

iglesia Zaragoza leon nicaragua

Con atrio y corredor lateral, su construcción se inició a finales del siglo XIX y finalizó a mediados del siglo XX por Monseñor Salmerón el frontis lo diseñó el Dr. Francisco Mateo.

Iglesia San Felipe

iglesia san felipe leon nicaragua

Gran construcción que ocupa toda una manzana, se construyó en 1685 para dar servicio a los negros y mulatos. En 1859 sufre una amplia ampliación que le da el aspecto actual, su torre fue restaurada en 1983.

Iglesia Ermita de San Pedro

iglesia hermita san pedro leon nicaragua

Pequeña construcción de arquitectura típica popular del siglo XVIII. Fue construida entre 1706 y 1718 por el corregidor Bartolomé González Fitoria, en sustitución de la primitiva iglesia de San Pedro que formó parte del conjunto de las cuatro ermitas primitivas de Sutiava.

Iglesia San Nicolás de Tolentino del Laborío

iglesia san nicaolas tolentino laborio leon nicaragua

La mandó a construir Felipe III en 1618. De estilo barroco colonial con líneas muy ligeras.


Fiestas Religiosas

La Gritería Chiquita

Es celebrada cada año el día 14 de Agosto, pagando una promesa hecha a la Virgen María, pidiéndole protección por la violenta erupción del Volcán Cerro Negro que se encuentra a unos 30 kilómetros de la Ciudad, descargando ríos de lava y lluvia de arena y ceniza sobre la ciudad en julio de 1947. Esta celebración es una penitencia por la intersección de la Virgen María ante Dios por la protección de la Ciudad.

Celebración a San Jerónimo

Se celebra el 29 y 30 de septiembre con bailes folclóricos y un mar de colores. Son dos procesiones con la imagen de San Jerónimo, la tarde del 29, acarreando la imagen desde la Catedral hasta la Iglesia de Sutiava y a la mañana siguiente es retornada a la Catedral al son de tambores y una multitud danzando rítmicamente con movimientos serpenteantes. En estas procesiones hay 2 o 3 escenificaciones del Toro Guaco acompañado de su banda personal de tambores.

Virgen de la Merced, Patrona de León

Esta festividad se da en el mes de septiembre, celebrando misas todo el mes a las 4am para las mujeres y a las 5 am para los hombres. El 24 de septiembre se da una procesión acarreando la estatua de la Virgen por todas las calles principales de la ciudad.

Fiesta en Honor a Santa Lucía

El 12 de diciembre se comienza con tres misas en honor a Santa Lucia y por la noche se celebra una alborada animada con fuegos artificiales y toros "encohetados" y culmina el 13 de diciembre en que se celebra por la mañana la procesión seguida de la Misa solemne, por la noche se pagan las promesas a la Santa con la compra y ofrecimiento de votos. Estos votos generalmente son pequeños ojitos puestos en la cinta que pende de la mano de Santa Lucia. Paralela a las celebraciones religiosas se hace una feria conocida como la "Feria de Santa Lucia" donde en enramadas con venta de comidas, juegos mecánicos y de azar.

Actividades en la semana santa

La Reseña

Se realiza en el Barrio San Felipe el Viernes Santo, se originó hace más de 100 años durante una epidemia de cólera, como promesa de que si la peste acababa, el barrio de San Felipe se comprometió a hacer esta procesión. En la procesión se representa a la pasión de Cristo porque el tiempo de la peste fue cercano a Semana Santa. Se hace una tarima con 16 muñecos representando ángeles, un Cristo Nazareno, tres Marías y la Dolorosa. Inicia a las 8 de la mañana y recorre algunas calles de San Felipe.

EL Silencio

Se realiza en la Iglesia El Laborío. Representa los pasos de Jesús, la reunión en el Cenáculo, la oración en el Huerto, etc. La gente se reúne a media noche en el atrio de la iglesia, es acompañada de tambores y la oración de los seguidores, la gente alumbra sus pasos con candelas. La tarima es cargada por 4 personas vestidas de blanco y algunos de los que acompañan la procesión van con sus ojos vendados. En las esquinas donde pasa la procesión se van pregonando estrofas que narran los pasos de Jesús y cantos, hasta volver al templo de donde salió. Se realiza todos los Viernes Santos.

Procesión de San Benito

La procesión sale de la Iglesia San Francisco, el Lunes Santo de Semana Santa, es el santo de los enfermos y los afligidos. La iglesia de San Francisco es su casa y en ella se tocan las campanas en su honor en señal de ruego. A sus pies se encuentran siempre ofrendas de oro y plata y otras simbolizando la parte del cuerpo curada. Los promesantes que se les llaman luces van vestidos de blanco con una cinta negra en un brazo y la cintura, ya sea de rodillas o con los ojos cerrados, descalzos, con candelas negras en sus manos y otros con escobas para limpiar a su paso. En las viviendas se reparte la chicha y cuando se llega se debe pregonar; regáleme chicha en nombre de San Benito.